Febrero del 2007
Palabras que llegan de lejos
Publicado en 19 de Febrero, 2007, 18:15.
en PARA GUSTOS.
Comentar |
Comentarios (15) |
Referencias (0)
Etiquetas: programas de radio, radio
|
Canción de amor propio
Publicado en 17 de Febrero, 2007, 21:52.
en PARA GUSTOS.
Comentar |
Comentarios (6) |
Referencias (0)
Etiquetas: CANCIONES, Ismael Serrano
"El hombre solo" de Javier Rivero Qué grato es encontrarme vaya donde vaya! |
Sinfonía de perfumes: la canela
Publicado en 5 de Febrero, 2007, 17:33.
en HAY VIDA AHÍ AFUERA.
Comentar |
Comentarios (10) |
Referencias (0)
Etiquetas: canela, especias
Marco Polo describió Oriente a sus coetáneos del siglo XIII como un paraíso de especias.
En sus escritos se encargó de no revelar los orígenes de algunas de ellas, como la canela de Ceilán, para conservar el monopolio veneciano, que se encargaba de fijar los precios, una vez que la cocina medieval en toda Europa no podía prescindir de ella.
Los portugueses descubrirían el secreto a comienzos del siglo XVI, cuando Vasco da Gama abrió la ruta a las Indias por el Cabo de Buena Esperanza, y explotarían su comercio durante siglo y medio.
En 1656, los Países Bajos se hicieron con la explotación, hasta la llegada de los ingleses en 1796 y la extensión de su cultivo por todo el Océano Índico, las Antillas y Brasil.
Otras especias orientales, tuvieron una historia semejante.
![]() Canela
Existen referencias a la canela en papiros egipcios de 2800 a. de C.
Se trata de la corteza de un árbol de Ceilán, el Cinnamomum zeylanicum.
Cuenta Galeno que los emperadores romanos, la tenían en sus cofres de tesoros y la empleaban, entre otros usos, para aromatizar el vino.
Es considerada en la mayoría de las culturas asiáticas como un remedio universal: mejora la circulación sanguínea, facilita la digestión, alivia la fatiga e incluso protege de ciertas enfermedades causadas por microbios. (en grandes cantidades, destruye el bacilo de Eberth -causante de la fiebre tifoidea- ) Y dicen que es afrodisíaca.
Se puede usar en rajas o molida en polvo. Se usa mucho en postres, chocolates, pasteles, bebidas como tés y ponches. |
Jacintos
Publicado en 4 de Febrero, 2007, 22:00.
en HAY VIDA AHÍ AFUERA.
Comentar |
Comentarios (14) |
Referencias (0)
Etiquetas: naturaleza, FLORES, jacintos
Según el lenguaje de las flores, el jacinto significa constancia, cariño.
Su nombre procede de la mitología clásica El jacinto es nativo de Turquía, Siria y Líbano. Se cultiva en Europa desde el siglo XVI.
![]() Mi maceta de jacintos azules
A pesar de lo bonitos que son, os recomiendo que no los regaleis a alguien que está en el hospital, por ejemplo, son unas flores con un olor tan penetrante que no sería recomendable ponerlas en sitios cerrados, además a los enfermos podría resultarles molesto un olor tan intenso.
|
Camino en Angola: Antonio Agostinho Neto
Publicado en 3 de Febrero, 2007, 21:53.
en POR LAS FUENTES Y LOS CAMINOS..
Comentar |
Referencias (0)
Etiquetas: caminos, Antonio Agostinho Neto, Angola, África, Poesía africana
Border between Namibia and Angola Foto by by XanderF Caminos largos Hogueras Ritmo en la luz Fuego y ritmo / De Antonio Agostinho Neto |
la pasión turca (serie parágrafos: antonio gala)
Publicado en 2 de Febrero, 2007, 21:46.
en PARA GUSTOS.
Comentar |
Comentarios (16) |
Referencias (0)
Etiquetas: Celos, pasión turca, Antonio Gala
|
Sinfonía de perfumes
Publicado en 1 de Febrero, 2007, 17:40.
en HAY VIDA AHÍ AFUERA.
Comentar |
Comentarios (18) |
Referencias (1)
Etiquetas: especias
Me preguntaron si conocía alguna tienda de especias. Me vinieron a la mente imágenes repletas de colorido.
"No", dije. Porque pensaba en algo como ésto:
El Mercado de las Especias. Istambul, Turquía. Este mercado funciona desde 1667.
Foto by Francisco Abadal
Leo en "Muy Interesante" que las especias se añadían a los alimentos para conservarlos mejor, para darles aroma y en algunos casos buscando efectos medicinales.
Tuvieron tanto valor que, en ocasiones, se usaron como moneda de cambio. Su historia está vinculada a la de las grandes exploraciones del mundo, en la búsqueda de rutas comerciales por tierra y mar.
San Isidoro de Sevilla imaginó una relación entre aroma y altar –ara–, cuando en Las Etimologías(627-630) dice:
"Los aromas son esos olores perfumados que nos envían la India, las regiones árabes y otras. El nombre de aromas parece derivarse de su empleo en los altares divinos".
En este mismo blog:
|