MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO
espacio, tiempo
Publicado en 14 de Agosto, 2010, 3:56.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Referencias (0)
La foto es hacia 1930, la hizo Vicente Risco [cuando "Risco todavía era alguien", como dijo Castelao]. La encontré en el blog Aquam Latam, donde explica que corresponde al Paseo da Parranda, y comenta la desafortunada decisión de derribar en vez de restaurar; del romanticismo de la arquitectura sin arquitectos y la plasticidad del lugar Aquí fotos de 1960 del fotógrafo vigués Manuel Novoa Rodríguez. Y este precioso vídeode los Pendellos en la actualidad, realizado por xdafonte AQUI si quieres decir algo sobre los pendellos, o para leer la entrada en gallego. *pendellos = alpendres |
sinais
Publicado en 7 de Marzo, 2010, 23:11.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (129) |
Referencias (0)
Etiquetas: vivencias, haiku
. --------------------velaí vén as fotos esta vez son miñas. enlazan no flickr. se clicas, agrandan. - *hoxe [para empezar] 12 km. aprox. itinerario circular: embalse de cecebre-estación de cambre. |
roteiro do rio mero
Publicado en 14 de Diciembre, 2009, 1:55.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (48) |
Referencias (0)
Etiquetas: roteiro do río mero, paseos, fotografia, naturaleza, vivencias, reflexiones
*a foto é un enlace ó álbum con 10 fotos máis (clic en presentación diapositivas) *hoxe antollouseme ir de picnic. |
amanece, que no es poco
Publicado en 11 de Septiembre, 2009, 14:24.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (45) |
Referencias (0)
Etiquetas: santiago, vivencias, verano, PELICULAS
|
una mirada sobre bretaña
Publicado en 26 de Agosto, 2009, 15:34.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (54) |
Referencias (0)
Etiquetas: viajes, bretaña, fotografia, vivencias
en las ciudades no, pero cuando iba por las carreteras de la costa, sin oir hablar en francés, los campos sembrados de maiz, de verduras, y veía las praderas verdes, las carballeiras frondosas y el mar en el horizonte, tenía la sensación de estar en un sitio conocido. encajaba bien con el paisaje, sentía que me acogía. bretaña es prima de galicia, así que era como ir a la casa lejana de un pariente al que nunca has visto, pero en el que reconoces rasgos familiares. . quisiera haber profundizado en su cultura, ver toda bretaña, pero diez dias no son nada. muchas personas vuelven de sus viajes con la firme intención de regresar algún día, y algunas lo hacen. yo no.. quizá por eso el día de la marcha me levanté antes de que saliese sol: quería ver amanecer, despedirme de las calles vacías del pueblo, del mar, de su luz. porque ya presentía la morriña. . y ahora, solo me queda mirar: . **para la mirada estos pasos: 1. clic sobre la foto
2. clic en "presentación de diapositivas"
3. F11 para pantalla completa
|
je dors en bretagne ce soir
Publicado en 13 de Agosto, 2009, 10:44.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (39) |
Referencias (0)
Etiquetas: bretaña francesa, bretagne, viajes
par chance et aussi par vouloir gilles servat: video de 4:5 |
navajas y perseidas
Publicado en 12 de Agosto, 2009, 3:16.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (37) |
Referencias (0)
Etiquetas: vivencias, caión
|
sólo dos semanas
Publicado en 9 de Mayo, 2009, 13:21.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (29) |
Referencias (0)
Etiquetas: cerezos, cerezas, valle del jerte
foto de Galería de ·Romi·
y otro año más me he quedado sin verlo ya han llegado las primeras a las fruterías. qué ricas. qué jugosas y dulces. qué suaves y agradables al paladar son las cerezas. provocan, incitan a mirarlas, a comerlas. a veces me gustaría ser una. foto de la Galería de Süssmann on flickr .. y bueno, para ser realistas, yo podría ser más bien una pasa, que tampoco están mal. sobre todo las sultanas. las pasas, mezcladas con otros alimentos pueden convertir una comida insulsa en atractiva y exótica. ser la sorpresita escondida. foto de la Galería de GingerJelly on flickr foto de la Galería de GingerJelly on flickr foto de la Galería de GingerJelly on flickr foto de la Galería de GingerJelly on flickr |
carril (serie para la caja de recuerdos)
Publicado en 4 de Mayo, 2009, 20:28.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (33) |
Referencias (0)
Etiquetas: Carril, estados de ánimo, vivencias
foto de Zeltia *ay, qué lonxe está xa o finde e a terraza de carril, dende onde pousaba a mirada no repouso do mar. qué allea esa serenidade da hora serena. só un soño a illa de cortegada chiscándome o ollo |
moreas de parellas
Publicado en 15 de Febrero, 2009, 23:25.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (48) |
Referencias (0)
Etiquetas: vivencias, fragas do eume, San Valentín
feb'09 fragas do eume
e parellas, moitas parellas, moreas de parellas
neste 14 de febreiro. |
Caneiros gaiteiros
Publicado en 21 de Julio, 2008, 13:55.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (20) |
Referencias (0)
Etiquetas: diarios, romerías, os caneiros, rio mandeo, fiestas populares, Galicia, personal
Es lunes, pero todavía me dura el regustito de ayer, domingo enxebre y amistoso, celebrando Os caneiros, subiendo en barca por el río Mandeo, comida a rachar en la barcaza, café de pota y queimada na beira do rio. Gaitas, trécolas, panderetas, bombos y tamboriles, contando contos, cantando e botando un baile, vai e ven, vai e ven e baila do dereito e do revés.
Aunque no es la fecha propia de la romería, algunas peñas, asociaciones y grupos de amigos adelantan la fecha de su fiesta particular para escapar de esto. Así que este domingo fueron Os Caneiros Gaiteiros: xentiña, moza e vella, con quien compartir y oportunidad de conocer tipos que hacen historia como O Gaiteiriño do Piñeiro, o personajes con marcada personalidad y look para no olvidar, con sobrenombres peculiares, como Peixe. O gaiteiriño do Piñeiro, na foliada de onte |
Rosalía y Bastabales
Publicado en 12 de Noviembre, 2007, 12:36.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (39) |
Referencias (0)
Etiquetas: Bastabales, Brión, Rosalía de Castro
Torre de la Iglesia de San Xiao Bastabales (Brión). Otoño 2007
|
Carretera y manta: El Chorro y el caminito del rey
Publicado en 30 de Abril, 2007, 9:28.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (15) |
Referencias (0)
Etiquetas: Chorro, Caminito del rey, Parque natural de los Gaitanes, ruta de los pantanos, Malaga, personal
25º es una temperatura muy agradable, pero si se disfruta en un paraje natural, con una luz tan clara como la de Málaga, aumenta la sensación de belleza de este planeta nuestro. Ya que no viajo a sitios exóticos, lejanos y misteriosos, me gusta conocer los lugares a donde voy muy de cerquita, sin dejarme esquinas ni rincones. Con la provincia de Málaga es lo que hago: miro en el mapa a donde no he ido todavía. Y después de visitar en otras ocasiones los pueblos más vistosos y conocidos, esta vez me tocaba "interior": el valle del Guadalhorce, la ruta de los embalses y pueblos como Alhaurin el Grande, Álora, Cártama, Pizarra, etc. y la comarca de Guadalteba: que limita con la Serranía de Ronda, la Sierra de Cádiz y la comarca de antequera y allí están pueblos como, Ardales, Campillos, Carratraca, etc. A poquitos km. de Málaga, comi con Mariví en un lugar archipopular que se llama el Tintero Campero, donde los camareros van pregonando la comida que llevan el plato y ofreciendola por las mesas (hay tambien el más popular todavía "El tintero" que está en la playa)
Y proseguimos la excursión ya con la barriguita llena. No he visitado todos los pueblos porque mi tiempo se quedó colgado mientras hacía la ruta de los embaleses, No podía creerme que estuviese a tan pocos km. de la costa, y hubiera ese verde, el suelo sembrado de flores, algunas especies endémicas que yo no había visto en mi vida, igual que una especie de pinos, los pinzapos, pájaros, y el silencio de la naturaleza. Mi cámara no es muy buena, y no refleja ni la mitad de la intensidad de color y luz. Este paraje natural del "Desfiladero de los Gaitanes" el Chorro y el Caminito del rey me ha encantado. Es un lugar frecuentado por los que practican la escalada Si impresionaba estar ahí haciendo la foto, no me quiero imaginar lo que se sentirá allá arriba Auella rayita que se ve es un camino por donde los obreros de la central Eléctrica del chorro pasaban de un lugar a otro del desfiladero, como dice en el link que os dejé fué construído a principios de siglo, y le llaman el caminito del rey porque lo inauguró -y se supone que caminó un ratito por él- el rey Alfonso XIII. Hace unos 10 años que está intransitable, le faltan trozos y se produjeron accidentes que produjeron la muerte a varias personas, por lo que la Junta lo cerró, se supone que lo restaurará. De momento es el gozo de escaladores y turismo de aventura. Os dejo este video de You tube, entretenido para los que les gusta la escalada, los dos primeros minutos son de escalada, luego viene "el caminito del Rey" le sigue el descenso al cañón del rio Guadalhorce
Este video son 8 minutos caminando por el caminito del rey, quizá pelí largo.
Caminito del Rey (Video) Pasé un dia distinto, fotografié un par de fuentes, y mientras escuchaba caer sus aguas cristalinas en una de ellas, por poco me muero, pero esa es otra historia! (Como dice Mariví, "contigo ya no me queda adrenalina en el cuerpo") |
Paseo de Corme a Laxe
Publicado en 4 de Noviembre, 2006, 0:05.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (1) |
Referencias (0)
Etiquetas: Costa da Morte, viajes, naturaleza, Laxe, Monte Branco, Corme, Galicia, personal
Mientras los cementerios adornados con flores se llenaban el dia de todos los Santos, yo me fui con tres amigas a hacer una escapadita en coche. Aunque la idea era recorrer buena parte de a Costa da Morte, el paseo se quedó de Corme a Laxe. Los meandros del río Anllón, hasta llegar al estuario, parte del cual se ve en esta foto. Me contaron Emma y Nela que son de la zona, que ahí quisieron poner una celulosa poco después de la muerte de Franco. Toda la comarca se movilizó para que ese trozo de cielo en la tierra se quedase como estaba. Lo consiguieron! y por eso ahora se puede ver así de hermoso. Esta foto es la continuación de la anterior: barra arenosa que se forma entre el río (a la izquierda) y el mar (a la derecha). De hecho esa playa se llama Barra, y tiene unas hermosas dunas en la base del Monte Branco. El nombre del monte deriva de las arenas que cubrían buena parte del monte. Pondal tiene un poema inspirado en este monte: Monte Branco, Monte Branco cando te vexo de lonxe Pois as nosas alegrías En la fiebre constructora de los años 70 se llevaron camiones y camiones de arena, con la connivencia del alcalde, y fué la tenacidad de un grupo de vecinos que cerraban el camino una y otra vez con sus vehículos y pusieron demandas en todas las instancias posibles los que consiguieron frenar el expolio. Gracias a aquellos héroes anónimos! Estuvimos también en O Roncudo, en el faro, donde está el acantilado donde se cogen los mejores percebes de Galicia, según dicen. También tiene fama de ser de las más peligrosas e inaccesibles. Había cruces en las piedras en memoria de los marineros muertos... ![]() El viento hacia sonidos extraños entre las rocas ¿Por eso se llama "roncudo"? A Saimia es una zona en la ribera del rio Anllóns, donde hay muchos molinos de agua en los que se molía la harina de toda la comarca. Hay una islita en medio del río. Es una zona muy agradable para pasar una tarde de verano, allí no creo que haga calor ni el dia más caluroso... está poblada de árboles autóctonos que hacen sombra sobre el río. Ahora en otoño con el contraste de colores, estaba precioso. Nos quedaba el tiempo justo para llegar a Laxe y poder contemplar la puesta de sol. Encontramos el sitio perfecto detrás de la tapia del cementerio... no dejaba de tener algo especial elegir un cementerio el dia de difuntos... Las tapias del cementerio de Laxe, lleno de flores Observando la puesta de sol
Cuando entramos en Laxe quedé impactada por la playa extensa y blanca. Quería bajar ya del coche y pisar la arena, pero se nos iba el sol... asi que volvimos después. Playa de Laxe de noche. Parece nieve. La arena tan blanca parecía nieve... ya casi era noche, y aún así se percibe su claridad... O tal vez, precisamente por la hora, resultaba impactante... pisar la arena finísima y sin ninguna otra huella que la que vas dejando, el viento en la cara, la luna llena asomando...
Por unos segundos me invadió una sensación de felicidad, de euforia... y no debió ser solo yo quien lo sintió porque Arnoia echó a correr, muy rápido, mientras el viento le hacía llorar los ojos brillantes, como los de una niña ...
Me quedaron ganas de volver a este pueblo (donde se rodó la serie "Mareas Vivas" y tenía el nombre ficticio de Portozás). ¡Tengo que volver a esa playa, a ser posible cuando no sea verano y solo sea una vulgar playa llena de gente! El contacto con la naturaleza me produjo sensaciones inolvidables. Tuve dos o tres momentos en que me sentí emocionada y viva... formando parte del mundo, de la misma materia. |
Los misteriosos sonidos de las dunas
Publicado en 23 de Octubre, 2006, 12:32.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (15) |
Referencias (0)
Etiquetas: a coruña, paseos, viajes, "Parque natural de Corrubedo", "Duna de Corrubedo", Galicia
Hace un par de semanas estuve en la duna de Corrubedo. Y no pude oir a la duna cantar... solo escuché el sonido de las olas y el viento. Quizá no presté atención al oído porque la vista se me llenaba con el paisaje agreste y solitario. En la Wikipedia habla del canto casi imperceptible de las dunas... Había estado allí cuando tenía unos 14 años. No había vuelto desde entonces. Recuerdo la sensación al echarme a rodar duna abajo!! Ahora ya no se puede hacer eso. Es un lugar protegido, y el acceso es restringido. Por algo es la única duna movil de Europa. Esta foto es del satélite, se ve muy bien la duna. La tomé de www.escoitar.org canalciencia.com : La formación y movimiento de una duna es un fenómeno eólico. Los granos de arenas van subiendo a favor del viento por la zona de menor pendiente de la duna. En el momento que en la cima la acumulación de arena es muy grande los granos de arena caen por el otro lado. En ese momento ocurre el alud y la duna comienza a cantar.. . periodistadigital.com: La magia de las dunas está adornada no sólo por el color y el tacto de la fina arena, sino también por la música. Un científico francés ha descubierto lo que algunos famosos exploradores intuyeron y disfrutaron hace siglos: que esas hermosas colinas en movimiento emiten sonidos que, en unas ocasines, se asemejan a un rugido y en otras, a un canto. Es una de las de mayor dimensión del norte de la Península Ibérica. Tiene una altura de 16 metros en su punto más alto, una longitud superior al kilómetro y una anchura de 250 metros. Quienes deseen contemplarla sin renunciar a descubrir otros secretos del complejo dunar pueden acercarse al centro de recepción de visitantes del parque natural y solicitar los folletos para efectuar alguna de las tres rutas autoguiadas. Cientos de fotos de Corrubedo y alrededores en el flirck . Como ésta By oscuroabismo: o esta por Zalacain |
El desierto de Tabernas y el Oeste de pacotilla
Publicado en 19 de Octubre, 2006, 23:39.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (1) |
Referencias (0)
Etiquetas: Desierto de Tabernas, spaguetti western, almería, Andalucía, personal
Porque en los años 60, llegar al desierto de Tabernas en Almería, debía ser penoso, con coches sin aire acondicionado y carreteras tercermundistas... pero ahora la autopista pasa a escasos metros de los distintos escenarios construídos para películas como "la muerte tenía un precio". No solo eso, sino que para ir atrayendo al turista han ido añadiendo cosas: parque infantil, trenecito, piscinas... lo explican muy bien en este artículo de El Mundo. Yo me conformé con visitar uno de los tres o cuatro que hay. ¡y me divertí! los actores que "representaban" los tiroteos entre el sheriff y el pistolero, etc. lo hacían acompañando las risas de los espectadores, y se parecía bastante a un circo con el público interactuando... el muerto no podía contenerse, y se moría varias veces, vamos que no terminaba de morirse. Y mejor así, y no de una manera seria, porque todo desprende una cierta decadencia, de teatro venido a menos, de función antigua, de vestuarios gastados... y lo único que se mantiene vivo es el entusiasmo de los turistas por fotografiarnos con los vaqueros, alquilar un disfraz para la foto, hacerte una colgado/a en la horca balanceándose al viento inexistente. Posando con los pistoleros Lo mejor, el cantante de country del saloom y la amabilidad de los "actores" que tenían que hacer de todo: guías, tenderos, fotógrafos... Yo quería visitar "el desierto", pero por más que preguntaba, todos me decían que "el desierto es todo esto". Y sí, desertico es... pero no muy diferente del resto de Almería que ví... He leído que es el único desierto de Europa. Se nos hizo tarde y no pudimos hacer una ruta por el parque natural. Quizá nos hayamos perdido "lo mejor", pero he pasado unas horas agradables recorriendo cómodamente la carretera, mientras contemplaba el paisaje tan árido -sobre todo si tus ojos están acostumbrados al verde norte-, y participando de una forma lúdica en las actividades del parque con corazón de niña... como ésta de Javier GV Cómo llegar: Crta. N-340, km. 364. Tabernas. |
Visita a Salamanca
Publicado en 25 de Agosto, 2006, 21:37.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (17) |
Referencias (0)
Etiquetas: salamanca, Castilla-León, viajes, ciudades, personal
Estudiantes no vimos ninguno en pleno mes de agosto... lo que había era montones de turistas cargados con sus cámaras y sus planos de la ciudad... como nosotras. Perderse por el casco antiguo es un gusto, de una calle llegas a otra donde hay todavía más conventos, más iglesias, más palacios...
Nos gustó muchísimo la entrada a la ciudad, viniendo de Ávila: cruzando un puente sobre el rio Tormes se veía el otro puente romano, y los antiguos edificios al fondo...
Al fondo Salamanca, al cruzar el Tormes.
A los salmantinos y salmantinas se les conoce, también, como charros y charras, y el Lunes de aguas (lunes siguiente al de Pascua) es tradicional salir al campo a comer el hornazo.
-
foto e información de http://vidadeunasalmantina.blogspot.com/2009/04/lunes-de-aguas.html
.
Su Plaza Mayor, barroca, se construyó en la primera mitad del siglo XVIII para ordenar el comercio y el tráfico de esa zona que aglutinaba la vida social y comercial de la ciudad. Bajo sus grandes arcadas confluyen las calles que eran antes las principales vias de la ciudad. Se respetó el trazado de estas calles, por eso los principales arcos de entrada no guardan simetría.
Desde allí salimos por la plaza del Corrillo, y nos metimos por la calle de la Rua, desde donde se ve ya la torre más alta de la catedral Nueva. Esta calle es peatonal como casi todo el barrio antiguo, y está lleno de bares, cafés y restaurantes, y hay un ambiente muy festivo...
Salamanca tiene dos catedrales... porque durante el siglo XV la ciudad creció tanto que la vieja catedral románica ya se quedaba pequeña, así que decidieron construir otra a principios del siglo XVI. Y les llevó 200 años... porque continuamente estaban parando las obras por pleitos que ponían distintos arquitectos, etc. Las dos catedrales están unidas, mantuvieron una de las antiguas torres (haciendola más alta) -la torre de las "Campanas"- para que sirviese como campanario a ambas catedrales.
Esta torre tuvo, la pobre, muchos accidentes:
en el siglo XVIII le cayó un rayo encima y ardió, la campana grande cayó a la calle. También le afectó el terremoto de Lisboa, pero gracias a él, Salamanca cuenta cada primero de noviembre con la tradición de "El Mariquelo", (que era el apodo de los guardeses de la catedral), que tuvieron que subir al punto más alto de esta torre a comprobar los daños, y convirtieron aquello en tradición, subiendo uno cada año hasta la veleta de la torre y allí toca una charrada.
Y durante la guerra civil española también tuvo desperfectos. La nueva catedral es de estilo gótico y dentro está el Cristo de las Batallas, el que se dice que acompañaba al Cid en sus batallas.
Un precioso rincón es el lugar donde se juntan la catedral vieja y la nueva, llamado el Patio Chico.
En el Patio Chico, el románico y el gótico se unen en una plazuela.
Desde el Patio Chico se puede ver el cimborrio románico de la Catedral Vieja, al que llaman Torre del Gallo.
Desde allí, por una callecita vas a dar a un jardin, el Huerto de Calixto y Melibea, donde algunos dicen que se sitúa la trama de la novela La Celestina de Fernando de Rojas, (el jardín fue en realidad huerto de un obispo).
Es un jardincito pequeño, de influencia musulmana, sin nada de particular, salvo lo recoleto. Allí conocimos a un portugués que llevaba 2 años viajando, caminando, de albergue en albergue. Venía desde Roma. En Málaga encontró un gatito abandonado en una bolsa de plástico y lo tenía con él. Un personaje muy curioso.
Otro sitio que todo el mundo que va a Salamanca visita, es la casa de las Conchas. Se empezó a construir un año después del descubrimiento de América por Colón. Las conchas que aparecen por las paredes (más de 300) eran el símbolo de los nobles que la construyeron, que pertenecían a la orden de Santiago.
-
-
La Clerecía está enfrente de la casa de las Conchas. Es de estilo barroco. Originariamente fue un colegio de los Jesuitas para que se formaran misioneros que fuesen por Europa para acabar con los herejes y llevar el catolicismo everywhere, ea. Los jesuitas tenían un gran poder en Salamancapor eso pudieron derribar gran cantidad de casas particulares, la Casa de las Conchas se salvó de milagro. Nos contaron que la quisieron comprar para derribarla y le ofrecieron a los dueños una moneda de oro por cada concha de sus muros... supongo que es una leyenda.
Cuando se cargaron a los jesuitas en el siglo XVIII pasó a ser propiedad de la Clerecía de San Marcos..
Cuando se empezó a construir era un periodo de decadencia para la ciudad: había más mendigos que nunca. Felipe III echó a los moriscos y más de 500 familias se fueron de Salamanca y para rematarla, hubo una riada que causó muchas muertes y destruyó 500 edificios de la vega del río.
La historia de la Universidad comienza en el siglo XIII !!!!! (la fachada es del XVI).
En la Universidad es tradición buscar una rana en su fachada plateresca. Te pierdes entre tanta cosa, nosotras le preguntamos a uno de Salamanca donde estaba, los turistas todos con tortícolis mirando arriba... como paspanes... y aún así me costó verla! (En la iconografía medieval, la rana es símbolo de la lujuria). Según la tradición estudiantil, si se quiere aprobar los exámenes con facilidad hay que ver antes la rana de la fachada de la Universidad.
-
![]() Ahí está la rana... se ve?...
Sobre la primera calavera
Una cosa que me llamó la atención son unas "pintadas" desvaídas por el tiempo: los famosos "vítores". Se pintaban con sangre de toro y simbolizan la victoria de los recién doctorados sobre los libros.
Un ilustre profesor fue Fray Luis de León, que tiene una estatua frente a la universidad, donde dijo su famosa frase "Decíamos ayer", cuando volvió a dar clase después de varios años en que estuvo apartado injustamente.
Ya en plan museos, fuimos a visitar la sección de la guerra civil del Archivo Histórico Nacional: después de la guerra del 36, se concentraron en Salamanca los documentos incautados por las tropas nacionales a medida que iban ocupando el territorio español, de forma que se creó un gran archivo documental sobre la guerra civil española (Archivo General de la Guerra Civil Española).
Parte de este archivo fue trasladado a Barcelona este año, y todos vivimos las muchas disputas entre el ayuntamiento salmantino y el gobierno.
Y también visitamos el Museo Art Nouveau y Art Decó que se encuentra en la Casa Lis . Es un edificio modernista precioso, construido sobre la muralla.
Tiene piezas decorativas de finales de siglo XIX y principios de siglo XX: colecciones de vidrios figuras de bronce y marfil, muñecas de porcelana, joyas, jarras, esmaltes, porcelanas, muebles...
Vimos muchas otras plazas (la de Monterrey, la de Anaya...) palacios y calles muy antiguas y animadas de gente... pero el cansancio te puede... los pies rotos de tanto caminar...y luego a disfrutar todavía más cenando una pata de cordero en una terracita de un restaurante con el ambientillo y la agradable temperatura nocturna...
|
Ávila
Publicado en 25 de Agosto, 2006, 0:01.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (17) |
Referencias (0)
Etiquetas: Ávila, Castilla-León, viajes, personal
La segunda semana de agosto no parece la época ideal para visitar Ávila. Pero así surgieron las cosas: Mariví tenía que ir a Madrid, y sólo disponía de esos días así que me invitó a estrenar su coche nuevo y conocer un poco de Castilla-León. Creía que el calor me atontaría, pero se estaba bastante bien, corría una brisita agradable, excepto en las horas centrales del día, en que te puedes ir al hotel a descansar un rato o ponerte a la sombrita de la Muralla al alire libre... Foto de Fuen446_José Francisco La Muralla es el símbolo de Ávila, quieras o no te la encuentras por todas partes, vas por aquí: allá al fondo se ve la muralla. Das la vuelta a la esquina: ahí está la muralla. ¡o Ávila es muy pequeña o las murallas son muy largas!. He mirado en el google y miden 2 km. y medio de largo y 12 metros de altura media. Tienen 9 puertas o arcos. La muralla se construyó en la segunda mitad del siglo XII. Y claro, estás allí y hay que subir al Adarve para contemplar la ciudad. Pero si se tiene vértigo no es aconsejable, no por la altura, sino por lo empinado de las escaleras, que imponen un poco, sobre todo para bajar!. (aunque a mí lo que me impone es subir). Tienes que sacar entrada (como no) y cuesta 3 euros y medio. Te sirve para subir por el día y luego en otro tramo por la noche. La catedral es rara: está incrustada en la muralla. Me imagino que servía para rezar y para defensa, dos por uno. También hay muchas iglesias románicas, casi todas fuera de la muralla: frente a cada puerta una iglesia. La explicación sería que, para los viajeros que llegaban tarde por la noche y se encontraran las puertas de la ciudad cerradas, encontraran cobijo en ellas. foto de R.S. Antonio (Absent for... Por la ciudad hay muchas casas palaciegas, construídas en su mayoría a lo largo del siglo XVI, y algunas ahora son restaurantes, o edificios públicos, como la Diputación, o la Audiencia. Muchos turistas hacen también la ruta teresiana, la ciudad le saca mucho partido a Santa Teresa: tienen la iglesia de la Santa, que se construyó en el siglo XVII sobre la casa en que nació. Y en lo que fueron las caballerizas se montaron un museo: allí hay desde una celda exacta a la que ocupó la santa, hasta manuscritos, cuadros, imágenes, reliquias de otras monjas de su orden, tumbas, de todito. También está la Iglesia de San Juan, donde fué bautizada (su abuelo era judío converso) con el tremendo pilón del bautismo. El Monasterio de la Encarnación donde estuvo 27 años y donde le dió el punto de emprender la reforma carmelita... Pero aparte de la historia y los monumentos, a mí lo que me gusta es callejear, encontrar placitas, bares para tapear, mesones y restaurantes para comerrrrrrrr. En uno de ellos, en una mesa en la terraza probamos el famoso Chuletón de Ávila. Pero lo más típico son las yemas de Santa Teresa. Uy que parece que no todas son las auténticas, nosotras las comimos en la moderna pastelería, La Flor de Castilla, que se han montado la Fábrica de las yemas. A mí particularmente no me gustan, son demasiado empalagosas, pero reconozco que es un dulce muy especial. Y con la bolsa llena de cosas ricas dejamos Ávila atrás y emprendimos camino de Salamanca en el coche nuevo la lara larito. |
La humilde pensión de Antonio Machado
Publicado en 19 de Agosto, 2006, 19:25.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (24) |
Referencias (0)
Etiquetas: Antonio Machado, Casa Museo de Antonio Machado, segovia
En Segovia fui a visitar la pensión donde Antonio Machado se alojó, a partir de 1919, durante 13 años. Tenía ya 44 años y estaba viudo.
Esta pensión está en la calle de los Desamparados, en el nº 5. Se entra por un patio con un jardincito, muy cerca de la plaza mayor.
Ahora es una casa museo. La encontré de casualidad porque no está anunciada en la guía que llevaba.
-
Pagaba 3,5 pesetas por la pensión completa.
Allí se puede apreciar la vida austera que llevaba Antonio Machado. Decía la dueña de la pensión que sólo había estado una sola vez en la cocina... pero eso era lo normal en esos años para un hombre español ¿no?
![]() la foto es de http://www.academiadesanquirce.org/casamuseo.htm
. El ocupaba su habitación, y los espacios comunes de la pensión.
(Las casas de este barrio, que forman las actuales calles Daoiz y Velarde, ya contaban hace varios siglos con agua corriente suministrada del Acueducto)
Yo disfruté viendo el encanto de una casa castellana de esa época, que se conserva tal cual estaba en los años 30, incluso la instalación de la luz, con los cordones por fuera, las ventanas que no encajan, el "hule" roto del comedor...
Estar allí dentro, te hace sentir más cerca del hombre que escribió tan maravillosos versos. Allí está la mesa y escritorio en el dormitorio de Antonio Machado. La habitación tiene un balconcillo, se comenta que él lo abría cuando hacía mucho frío para que "entrase el aire caliente de la calle".
Posteriormente compró una estufa que quedó allí cuando él se marchó. Odiaba la estufa por el olor que desprendía. Y es el único objeto de su propiedad que dejó en la pensión. Por las paredes han colocado fotografías, cartas, retratos...En una fotografía aparece rodeado de alumnos y profesores, apoyado en el bastón que le ayudaba por sus problemas con los pies. Por los zapatones que llevaba, y su torpe manera de andar, sus alumnos lo apodaban "Charlot".
Hice el mismo recorrido que él hacia a diario para ir desde la pensión al Instituto -que todavía está- donde daba clases.
Aquí trabó amistad con otros intelectuales y de todos los ámbitos políticos, que fueron sus amigos, contribuyó a hacer la Universidad Popular de Segovia; él fue el primero que levantó en Segovia una bandera republicana. Después de que murió, algunos de sus amigos de aquella época alquilaron la habitación de él para que nadie más la ocupara, y más tarde compraron toda la pensión para convertirla en museo.
Plaza Mayor
![]() Una de las caras de la plaza
![]() Las piedras del acueducto no llevan ningún tipo de amalgama que las mantengan unidas.
![]() |
Málaga en invierno
Publicado en 8 de Agosto, 2006, 14:38.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (36) |
Referencias (0)
Etiquetas: Malaga, costumbres, usos y costumbres, viajes, impresiones
Al llegar a Málaga la lluvia y el cielo gris ya no estaban. Además de mantita y sofá, paseé por la calle Larios que estaba vestida de fiesta para la Navidad. Hace 2 años estuve disfrutando del ambiente navideño, ahora faltaban todavía unos días, pero estaba el alumbrado, la gente paseando y comprando... Les gusta mucho a los malagueños esto de la iluminación de las calles y los adornos, y se sienten muy orgullosos de su Alameda y el Parque brillantes de luces. Compré flores en la Alameda, unos tulipanes rojos Acudí a mi cita ineludible con El Tintero (aunque mocoman dice que el pescado es congelado, bueno y qué.) En el tintero tomé unos chanquetes y ensaladilla de pimientos, que dice Marivi que los malagueños lo mezclan en el plato y luego lo comen con pan. Siempre me anima comer allí,con el trasiego de los camareros pregonando los platos que acaban de salir de la cocina y que llevan calentitos y olorosos: "los calamareeeeeeeeeees", "el pulpitoooo" "berenjenaaaaas"... y lo mejor de todo: ¡"yo cobro"! y siempre hay algun gitano tocando la guitarra, o alguien con un acordeón... enfrente, el mar refleja la luz del sol. La temperatura es agradable en invierno... un sitio lleno de vida. Tapeé por las bodegas. Todas están con mucho ambiente... ¡como nos gusta comer! Yo pido un corto, pensando en una caña en vaso corto, pero allí "un corto" es un café. En Málaga pedir un café es bastante complicado: si quiero café con leche puedo pedir una «sombra», que es mitad café y mitad leche o una «nube», que es mucha leche y poco café… Si quiero sólo un poco de leche y mucho café pido un «cortado» tienen por lo menos ocho maneras de pedir café. Esta vez quise visitar locales de "toda la vida" para los malagueños... así que compré polvo de batata en la Pastelería Anglada. Merendé los churritos en el Café Madrid y en Casa Aranda, que está en la calle Herrería del Rey Allí cuestan este año 25 cts. el churro. Hay mucho ambiente en la calle, porque por una rara manera de ampliar el local, compraron el de enfrente, con lo cual es bastante confuso para los de fuera donde debes sentarte -suponiendo que tengas la suerte de encontrar una mesa- y a qué camarero debes pedir. Los churros no se parecen nada a los de Bonilla en Coruña, o los del Timón. Los del Café Madrid, claro está, eran "churros madrileños", el chocolate demasiado claro, que me gusta espeso: casi parecía cola-cao. En Casa Aranda he visto como los freían, hacian las "porras" esas enrrolladas, y otros churros. Los que yo tomé eran largos, gordos y... ¡huecos!. Pero estaban buenos de sabor, y el chocolate también me gustó más que el del café Madrid. Y para bajar los churros fuí a visitar "La Manquita", como llaman los malagueños a su Catedral. Es la manera ingeniosa de decir que le falta una de las dos torres. Se está bien un rato delante de su fachada principal en la Plaza del Obispo. Iba a visitar su interior, pero me cobraban 3, 50 Euros y no me pareció bien. Se supone que las iglesias deben estar abiertas a todo el mundo. Otro lugar que me gusta visitar cuando voy a Málaga es la Plaza de la Merced, y desde allí empiezo mi recorrido por la calle Granada. Había un puesto de castañitas asadas en la esquina de la plaza, ya se estaba escondiendo el sol, y comenzaba a helar... Estos puestos tienen sus diferencias con los de Coruña. Apilan varias ollas de metal, unas sobre otras a los lados del carro.
Puesto de castañas En esta plaza está la casa natal de Picasso, y en un palacio cercano el Museo Picasso. La plaza de la Merced, en pleno centro, es un sitio acogedor para los indigentes y homeless. Lo mismo que en otras ciudades, se reunen para pasar el dia algunos de ellos al solcito de invierno, y están por allí con sus mochilas y sus latas de cerveza o sus cartones de vino. Supongo que los malagueños evitan pasar por allí, pero observé que los foráneos tenemos más interés en observar las casas desde el centro de la plaza, que en evitar que te pidan limosna. La primera vez que fui estaban arreglando esa zona del museo Picasso, ahora está preciosa, peatonal, y todo muy cuidado y respetado. Cada callecita te lleva a otra más típica, o te sorprendes con una placita recoleta. Sin embargo otras zonas del centro están en plena reconstrucción, todo levantado y en obras. Quedará bien cuando pongan todo aquello peatonal. La Calle Granada siempre está muy animada, gente que pasea, compra, o para en alguno de los locales de ocio de la zona. A mi me llama la atención los carritos de papas asadas porque en Coruña no hay. Carrito de papas. Otra plaza donde se reunen los malagueños para todo tipo de acontecimientos es la Plaza de la Constitución. Ahí he visto conciertos al aire libre, la tribuna de las autoridades en Semana Santa... esta vez estaba adornada la plaza con un árbol de navidad enorme, y se oía un villancico tocado por un músico ambulante... la luna lucía blanca y redonda recortada sobre el cielo azul oscuro en el anochecer... Plaza de la Constitución De esa cara de la plaza, enfrente, parte el "pasaje Chinitas", donde estaba el conocido café cantante que menciona García Lorca. Plaza de Felix Saenz La Plaza de Félix Saenz tambièn tiene mucho encanto. En un edificio modernista estaban los almacenes Félix Saenz, tradicionales en Málaga. Y siguiendo el paseo, mesitas en la calle con gente tapeando o tomando café que llega oloroso hasta mi olfato... casi al lado la plaza de las flores ya arregladita, puestos de almendras fritas o garrapiñadas, y formando esas estrechas calles, las casas, las que albergan a los malagueños; ellas conforman esta zona céntrica, con sus balcones tradicionales, con sus fachadas típicas... ellas son también protagonistas. Buscando ver la vida malagueña fui al mercado de Atarazanas y compré aceitunitas aliñás y mangos de Málaga... Me sorprendió ver unas nueces con una forma extraña, que rotulaban "nueces de málaga", estaban por todas partes. Puesto en el Mercado de Atarazanas Casi todos los puestos estan adornados con vírgenes, es facil darse cuenta de la pasión que ponen los malagueños en Semana Santa. Otro puesto en el Mercado, lleno de estampitas que les gustan mucho a los andaluces. El sol y la buena temperatura me acompañaron los 10 días que estuve. En el mes de diciembre y tristona, animaba bastante abrir los ojos en la mañana y que la abundancia de luz te hiciera entornar los ojos antes de recorrer todo el cielo azul y saludar agradecida al sol... No me gusta el excesivo calor del verano, pero tengo que admitir que en invierno el clima es envidiable!!!!! |
Ronda
Publicado en 24 de Marzo, 2006, 12:11.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Referencias (0)
Etiquetas: Ronda, Andalucía
Junio del 2005.
Quería tener unos dias tranquilos,
disfrutar del sol,
de la suave temperatura del mar Mediterraneo,
de la rica gastronomía andaluza,
de las noches cálidas
y de los olores a jazmin.
Quería visitar a mi amiga Mariví, que es malagueña.
.
Este es el Puente Nuevo (siglo XVIII) que une las dos partes de la ciudad:
-
![]() .
En la parte histórica, teníamos nuestro hotel "Jardin de la muralla", efectivamente los jardines verdes del hotel, con árboles frutales (cerezos, nísperos, manzanos...) fuentes, piscina y los cantos de los pájaros eran un verdadero paraíso en los dias calurosos que nos tocaron...
La primera noche en Ronda fue muy calurosa. En una placita rodeada de restaurantes con terrazas cenamos algo, al aire templadito. El cielo azul añil contrastaba con el blanco y albero de las casas. Bandadas de golondrinas bailaban dibujando sus siluetas contra el cielo mientras la noche caía sobre la ciudad. Al otro dia tempranito paseamos por donde está el Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda, un paisaje espectacular, da tanto vértigo mirar abajo que suben hormiguitas por los pies y se te encoge el estómago... (no suficiente para que te quite el hambre).
-
foto de Brother O'Mara
-
Un paseo muy agradable por la alameda. Me gustó la idea del camino bordeado de arbolitos, cada uno de ellos con una placa y un nombre: el de un niño que había nacido el mismo día que plantaron el árbol.
Visitamos la plaza de Toros, con su museo, donde está toda la historia del toreo en Ronda.
-
foto de María benitezmontero
-
Yo no soy aficionada a los toros, me parece una salvajada lo del picador, y las banderillas y luego, matarlo, y rematarlo... a pesar de que sea una costumbre y tradición ancestral. Quizá si se limitasen a torear, sin sangre... La verdad es que la fiesta me parece una carnicería.
Miré con atención las láminas pintadas por Goya, y me dió un escalofrío ver allí los trajes de los toreros que pertenecieron a los nombres que figuran en los antiguos carteles, es como si tuvieran todavía restos de sudor o de la sangre de los toros. Me pareció algo morboso.
Estuve en la plaza, me metí en los "burlaeros", en las gradas... hacía tanto calor... un dia tan luminoso... otra vez el color amarillo del albero contrastaba con el azúlisimo del cielo... recordé a García Lorca, el poeta granadino, cuando habla de las 5 de la tarde, la hora de las corridas de toros...
A las cinco de la tarde. Tiene mucho que contar esta plaza, su historia y la importancia que tuvo en el mundo de la tauromaquia, todo tan ajeno a mi cultura, que lo podía ver, creo, con los ojos de cualquier extranjero
-
foto de Giant Ginkgo
.
.
Comimos enfrente de la plaza mismo, en la terraza de un restaurante viendo pasar a los turistas extranjeros blancuchos y trastornados por el calor, con el rumor del agüita y el aire refrescado por los ventiladores, divagamos sobre grasas y vejez mientras saboreabamos unos platos típicos y luego nos retiramos al fresco del jardín del hotel, que se estaba mucho mejor jugando con los chorros de los aspersores sobre el césped y cogiendo cerezas, bañándose en el agua fresquita de la piscina, mientras las palomas se hacían arrumacos en la muralla centenaria que daba sombra al jardín.
-
foto de teocaramel
El paisaje en el sur no es monótono y árido... ya desde la primera visita cambié de idea, porque es variado y rico en matices, cambiante y sorprendente. Al otro día la vuelta a Málaga, en el camino de Ronda todo era sol y el silencio. Los campos de trigo reflejaban la luz como la más blanca arena de una gran playa viva, y nosotras navegábamos por mares de girasoles.
-
foto de por hierbajos
|
huele a humedad
Publicado en 13 de Febrero, 2006, 20:41.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (29) |
Referencias (0)
Etiquetas: Cesuras, Muiño da Forcada, Rio Mendo, paseos, vivencias, amigos
"En el bosque callado duermen los sueños, los llantos evaporados, las sonrisas cómplices y la tristeza de los árboles cortados"los versos son de aquí O camiño baixa ó Muiño da Forcada. É pola tarde. I é inverno. "Va a llover... Lo ha dicho al césped el canto fresco del río; Va a llover... Crujen las ramas y huele a sombra en los pinos. Naufraga en verde el paisaje. Pasan pájaros perdidos. Va a llover... Ya el cielo empieza a madurar en el fondo de tus ojos pensativos. Jaime Torres Bodet |
chucuchucuchú
Publicado en 17 de Diciembre, 2005, 1:10.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (28) |
Referencias (0)
Etiquetas: Malaga, personal, viajes, diario
...plantas al vivero de Alahurín de la Torre. Y esta vez las excursiones fueron a Mijas: y a Casares.:
Málaga, Mariví y yo nos hemos dicho un "hasta la vista".
Más fotos de Málaga |
paseos solitarios por el parque de san pedro
Publicado en 8 de Agosto, 2005, 14:04.
en MOVIENDO EL CULO DEL ASIENTO.
Comentar |
Comentarios (9) |
Referencias (0)
Etiquetas: a coruña, Parque de San Pedro, paseos, personal, atardeceres, FOTOGRAFIAS
es frecuente encontrarse con un atardecer como éste, y si coincide que no hay gente, parece que ese espectáculo es un regalo especial para tí.
|